- 阶段
- 第一周
- 受精
- 细分与实施
Semana 2
- Semana 3
- Capas germinales
- Gastrulación
- Circulación
- Semana 3 a la semana 8
- Ectodermo
- Mesodermo
- Endodermo
- Crecimiento vellositario
- La notocorda
- Genes
- Del tercer mes en adelante
- Tamaño de la cabeza
- Tercer mes
- Cuarto y quinto mes
- Sexto y séptimo mes
- Octavo y noveno mes
- Referencias
在胚胎发育或胚胎发生包括一系列其中源自胚胎,从受精的步骤。在此过程中,细胞(基因组)中存在的所有遗传物质都转化为细胞增殖,形态发生和分化的初期阶段。
人类胚胎的完全发育需要264至268天,并发生在子宫管和子宫中。可以区分发育的不同阶段,从胚泡期开始(胚泡期从受精开始,到胃胚化结束),然后是胚胎期到胎儿期结束。
与其他哺乳动物群体的发展相比,人类妊娠是一个过早的过程。一些作者建议这个过程应该持续大约22个月,因为胎儿出生后大脑的成熟过程就结束了。
动物的身体计划由称为Hox或同源基因的基因决定。在不同的模型物种中进行的遗传研究表明,这些进化过程中存在着高度保守的“遗传调节因子”,从原始人(如cnidarians)到复杂生物(如脊椎动物)。
阶段
人类胚胎发生过程在时间上分为几周和几个月,包括以下过程:
第一周
受精
胚胎发生的开始是受精,即卵子和精子的结合。为了进行该过程,必须发生排卵,在此过程中,借助于纤毛和蠕动,卵子被释放到子宫中。受精发生在输卵管中接近排卵的小时(或几天后)。
射精产生约3亿精子,这些精子化学上被蛋吸引。进入雌性导管后,雄配子在阴道中被化学修饰,从而改变了质膜中脂质和糖蛋白的组成。
成功的精子必须加入透明带,然后是卵子的质膜。在这个阶段,顶体反应发生,这导致水解酶的产生,帮助精子渗透到卵子中。这就是在输卵管中形成具有46条染色体的合子的方式。
建立过程是复杂的,包括一系列分子协调的步骤,其中卵子激活其发育程序,配子的单倍体核融合形成二倍体生物。
细分与实施
受精后的三天内,即使在输卵管中,合子也会经历分段过程。随着分裂过程的增加,形成了一个类似于黑莓的16个细胞。因此,它被称为桑ula。
在这三天后,桑mor进入子宫腔,在子宫腔内积聚液体,形成胚泡,胚泡由单层外胚层和称为胚泡的腔组成。液体分泌的过程称为空化。
在第四天或第五天,囊胚由58个细胞组成,其中5个分化为产生胚胎的细胞,其余53个形成滋养细胞。
子宫内膜腺分泌的酶有助于释放透明带中的胚泡。胚泡的植入发生在受精后的7天。在粘附于子宫内膜时,胚泡可具有100至250个细胞。
Original text
Semana 2
Para el octavo día posterior a la fecundación, el trofoblasto es una estructura multinucleada constituida por el sincitiotrofoblasto externo y el citotrofoblasto interno.
El trofoblasto se diferencia en vellosidades y extravellosidades. De las primeras aparecen las vellosidades coriónicas, cuya función es el transporte de nutrientes y oxígeno al cigoto. El extravelloso se clasifica en intersticial e intravascular.
En la masa celular interna ha ocurrido la diferenciación en epiblasto y el hipoblasto (que forman el disco laminar). Las primeras originan a los amnioblastos que tapizan a la cavidad amniótica.
A los siete u ocho días del proceso ocurre la diferenciación del ectodermo y endodermo. El mesénquima surge en células aisladas en el blastocele y tapiza dicha cavidad. Esta zona da origen al pedículo corporal, y unido al embrión y al corión surge el cordón umbilical.
A los doce posteriores a la fecundación ocurre la formación de lagunas provenientes de vasos erosionados en el interior del sincitiotrofoblasto. Estas lagunas se forman por el llenado con sangre de la madre.
Además, ocurre el desarrollo de tallos vellosos primarios formados por núcleos del citotrofoblasto; alrededor de este se ubica el sincitiotrofoblasto. Las vellosidades coriónicas aparecen también al día doce.
Semana 3
El suceso más llamativo de las semana 3 es la formación de las tres capas germinales del embrión por el proceso de gastrulación. A continuación se describen con detalle ambos procesos:
Capas germinales
Existen capas germinales en los embriones que dan lugar a la aparición de órganos específicos, dependiendo de su ubicación.
En los animales triploblásticos -los metazoos, entre ellos los humanos- se pueden distinguir tres capas germinales. En otros phyla, como las esponjas de mar o los cnidarios, se diferencian solo dos capas y se denominan diploblásticos.
El ectodermo es la capa más externa y en esta surge la piel y los nervios. El mesodermo es la capa intermedio y de esta nace el corazón, la sangre, los riñones, las gónadas, los huesos y los tejidos conectivos. El endodermo es la capa más interna y genera el sistema digestivo y otros órganos, como los pulmones.
Gastrulación
La gastrulación empieza formando en el epiblasto lo que se conoce como “la línea primitiva”. Las células del epiblasto migran a la línea primitiva, se desprenden y forman una invaginación. Algunas células desplazan al hipoblasto y originan el endodermo.
Otras se ubican entre el epiblasto y el endodermo recién formado y dan origen al mesordermo. Las células restantes que no experimentan un desplazamiento o migración originan al ectodermo.
En otras palabras, el epiblasto es el responsable de la formación de las tres capas germinales. Al finalizar este proceso el embrión posee formadas las tres capas germinales, y está rodeado por el mesodermo extraembionario proliferativo y las cuatro membranas extraembionarias (corión, amnios, saco vitelino y alantoides).
Circulación
Al día quince la sangre arterial materna no ha ingresado al espacio intervelloso. Luego del día diecisiete ya se puede observar un funcionamiento de los vasos sanguíneos, estableciéndose la circulación placentaria.
Semana 3 a la semana 8
Este lapso de tiempo se denomina periodo embrionario y abarca los procesos de formación de órganos por cada una de las capas germinales antes mencionadas.
En estas semanas ocurre la formación de los sistemas principales y es posible visualizar los caracteres externos corporales. A partir de la quinta semana los cambios del embrión disminuyen en gran medida, comparado con las semanas anteriores.
Ectodermo
El ectodermo origina estructuras que permiten el contacto con el exterior, incluyendo sistema nervioso central, el periférico y los epitelios que constituyen los sentidos, la piel, el pelo, las uñas, los dientes y las glándulas.
Mesodermo
El mesodermo se divide en tres: paraxial, intermedio y lateral. El primero origina una serie de segmentos llamados somitómeras, de donde surge la cabeza y todos los tejidos con funciones de sostén. Además, el mesodermo produce el sistema vascular, urogenital y glándulas suprarrenales.
El mesodermo paraxial se organiza en segmentos que forman la placa neural, las células forman un tejido laxo llamado mesénquima y da origen a tendones. El mesodermo intermedio origina las estructuras urogenitales.
Endodermo
El endodermo constituye el “techo” del saco vitelino y produce el tejido que tapiza el tracto intestinal, el respiratorio y la vejiga urinaria.
En etapas más avanzadas esta capa forma el parénquima de la glándula tiroides, paratirodies, hígado y páncreas, parte de las amígdalas y el timo, y el epitelio de la cavidad timpánica y la trompa auditiva.
Crecimiento vellositario
La tercera semana se caracteriza por un crecimiento vellositario. El mesénquima coriónico se ve invadido por vellosidades ya vascularizadas denominadas vellosidades terciarias. Además, se forman las células de Hofbauer que cumplen funciones macrofágicas.
La notocorda
En la semana número cuatro aparece la notocorda, un cordón de células de origen mesodérmico. Este se encarga de indicar a las células que se encuentran por arriba que no formarán parte de la epidermis.
En contraste, dichas células originan un tubo que formará el sistema nervioso y constituyen el tubo neural y las células de la cresta neural.
Genes
El eje embrionario antero-posterior es determinado por los genes de la caja homeótica o genes Hox. Se organizan en varios cromosomas y presentan colinealidad espacial y temporal.
Existe una correlación perfecta entre el extremo 3’ y 5’ de su localización en el cromosoma y el eje anteroposterior del embrión. Asimismo, los genes del extremo 3’ se presentan más temprano en el desarrollo.
Del tercer mes en adelante
Este lapso de tiempo se denomina periodo fetal y engloba los procesos de maduración de órganos y tejidos. Ocurre un rápido crecimiento de estas estructuras y del cuerpo en general.
El crecimiento en términos de longitud es bastante pronunciado en el tercer, cuarto y quinto mes. En contraste, el aumento de peso del feto es considerable en los últimos dos meses previos al nacimiento.
Tamaño de la cabeza
El tamaño de la cabeza experimenta un crecimiento particular, siendo más lento que el crecimiento corporal. La cabeza representa casi la mitad del tamaño total del feto en el tercer mes.
A medida que avanza su desarrollo, la cabeza representa una tercera parte hasta que llega el momento del parto, cuando la cabeza solamente representa la cuarta parte del bebe.
Tercer mes
Los rasgos van tomando un aspecto cada vez más similar al de los humanos. Los ojos van tomando su posición definitiva en la cara, ubicados ventralmente y no de manera lateral. Lo mismo ocurre con las orejas, posicionándose a los lados de la cabeza.
Los miembros superiores alcanzan una longitud importante. En la decimosegunda semana los genitales se han desarrollado a tal punto que ya el sexo puede ser identificado por una ecografía.
Cuarto y quinto mes
El aumento en términos de longitud es evidente y puede alcanzar hasta la mitad de la longitud de un bebe recién nacido promedio, más o menos 15 cm. En cuanto al peso, aún no supera el medio kilo.
En esta etapa del desarrollo ya se puede observar cabello en la cabeza y también aparecen las cejas. Además, el feto se encuentra cubierto de un vello denominado lanugo.
Sexto y séptimo mes
La piel toma un aspecto rojizo y arrugado, causado por la falta de tejido conectivo. La mayoría de los sistemas ha madurado, a excepción del respiratorio y nervioso.
La mayoría de los fetos que nacen antes del sexto mes no logran sobrevivir. El feto ya ha alcanzado un peso mayor a un kilo y mide unos 25 cm.
Octavo y noveno mes
Ocurren depósitos de grasa subcutánea, ayudando a redondear el contorno del bebe y eliminando las arrugas de la piel.
Las glándulas sebáceas empiezan a producir una sustancia de naturaleza lipídica de color blanquecino o grisáceo llamada vérnix caseosa, que ayuda a la protección del feto.
El feto puede llegar a pesar entre tres y cuatro kilos, y medir 50 centímetros. Cuando se acerca el noveno mes, la cabeza adquiere una mayor circunferencia en el cráneo; esta característica ayuda al paso por el canal del parto.
En la semana previa al nacimiento el feto es capaz de consumir el líquido amniótico, quedando en sus intestinos. Su primera evacuación, de apariencia negruzca y pegajosa, consiste en el procesamiento de este sustrato y se denomina meconio.
Referencias
- Alberts, B., Johnson, A. & Lewis, J. (2002). Molecular biology of the Cell. Fourth edition. Garland Science.
- Cunningham, F. G. (2011). Williams: Obstetricia. McGraw Hill Mexico.
- Georgadaki, K., Khoury, N., Spandidos, D. A., & Zoumpourlis, V. (2016). The molecular basis of fertilization (Review). International Journal of Molecular Medicine, 38 (4), 979–986.
- Gilbert S.F. (2000) Developmental Biology. 6th edition. Sunderland (MA): Sinauer Associates. Comparative Embryology. Disponible en:
- Gilbert, S. F. (2005). Biología del desarrollo. Ed. Médica Panamericana.
- Gómez de Ferraris, M. E. & Campos Muñoz, A. (2009). Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental. Ed. Médica Panamericana.
- Gratacós, E. (2007). Medicina fetal. Ed. Médica Panamericana.
- Rohen, J. W., & Lütjen-Drecoll, E. (2007). Embriología funcional: una perspectiva desde la biología del desarrollo. Ed. Médica Panamericana.
- Saddler, T. W., & Langman, J. (2005). Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Médica Panamericana.