- 文艺复兴时期杰出诗歌清单
- -意大利文艺复兴时期的诗歌
Orlando furioso
- Soneto a Laura. Francesco Petrarca
- ¡Quién vio ventura tal, cuando de uno. Francesco Petrarca
- Orlando furioso (fragmento). Francesco Petrarca
- – Poemas renacentistas de Francia
- Sonetos para Helena
- 悲歌。路易丝·拉贝
- -西班牙文艺复兴时期的诗歌
- 退休生活
- 爱一个灵魂向上帝告别
- A Dulcinea del Toboso
Coplas del alma que pena por ver a Dios. San Juan de la Cruz
- Cantar de la alma. San Juan de la Cruz
- Una vida retirada (fragmento). Fray Luis de León
- Del mundo y su vanidad (fragmento). Fray Luís de León
- A una señora pasada la mocedad. Fray Luís de León
- Nata te turbe.
- ¿Qué mandáis a hacer de mi? (fragmento). Santa Teresa de Jesús
- Sonetos. Garcilaso de la Vega
- A la tristeza. Juan Boscán
- La ausencia. Juan Boscán
- La cabellera cortada. Gutierre de Cetina
- No miréis más. Gutierre de Cetina
- – Poemas renacentistas de Inglaterra
- Del pastor apasionado a su amor
- El Paraíso Perdido
- Referencias
文艺复兴时期最著名的一些诗歌是意大利人Ludovico Ariosto撰写的《 Orlando Furioso》史诗,LaPléyade法国诗人的十四行诗,西班牙修道士Luis deLeón退休的颂歌Vida或William Shakespeare的El Mundo es un Escenario。
文艺复兴时期是一场社会,政治和思想运动,在中世纪的黑暗和衰落之后改变了世界的价值观和观念。它位于十四和十七世纪之间。
在克服了社会的各个方面和表达都围绕着封建人物和教堂人物旋转的时间之后,这种改变直接针对了以道德,同情心,光荣的人为生命中心的重新发现。
所有这些与数百年来的中世纪愚昧主义相矛盾,在中世纪的愚昧主义中,罗马天主教将人视为有罪的人,他们只能并仅通过教会寻求神的救赎。
像佛罗伦萨这样的城市中的知识分子开始效仿基督教前时代的伟大哲学家和艺术家,并且实验中出现了新颖和革命性的艺术表现形式。
对于文学而言,印刷机的发明同时肯定促使作家,剧作家和诗人写作,并保证他们的作品可以在更短的时间内被大量复制,并受到更多人的关注。
文艺复兴时期杰出诗歌清单
这些诗是由欧洲文艺复兴时期四个最具影响力的国家的一些作家编撰的。
-意大利文艺复兴时期的诗歌
Orlando furioso
Es una extensa epopeya o poema épico considerado un sucesor de las historias de caballería típicas de la edad media, pero con el indiscutible tono y enfoque humanista del Renacimiento. Fue publicada a inicios del siglo XVI.
Cuenta con 46 cantos compuestos en octavas y describe los conflictos entre cristianos y musulmanes del ciclo Carolingio.
El personaje principal, Orlando, es el mismo protagonista del poema épico “El Cantar de Roldán” del siglo XI.
Soneto a Laura. Francesco Petrarca
A una joven bajo un verde laurel
Amor lloraba, y yo con él gemía…
Bendito sea el año, el punto, el día…
El que su arte infinita y providencia…
En la muerte de Laura
Fue el día en que del sol palidecieron…
Los que en mis rimas sueltas…
Mi loco afán está tan extraviado…
Mis venturas se acercan lentamente…
No tengo paz ni puedo hacer la guerra…
Porque una hermosa en mí quiso vengarse…
Si con suspiros de llamaros trato…
Si el fuego con el fuego no perece…
¡Quién vio ventura tal, cuando de uno. Francesco Petrarca
¡Quién vio ventura tal, cuando de uno
del par de ojos que más bello yo auguro, viéndolo de dolor malo y oscuro, llegó luz que hizo el mío enfermo y bruno!
Volviendo a deshacer así el ayuno
de ver a la que aquí sola procuro,
me fue Cielo y Amor hoy menos duro, por más que todo don cuento y reúno;
pues de ojo diestro (o sol mejor dijera)
de ella encontró en el diestro mío hospicio
el mal que me deleita y no me ulcera;
que, como si tuviera alas y juicio, casi cometa fue de la alta esfera;
y la Piedad para llegar le daba indicio.
¡quién vio ventura tal cuando de uno!
Orlando furioso (fragmento). Francesco Petrarca
Las damas, héroes, armas, el decoro,
amor, audaces obras ahora canto
del tiempo en que pasó de África el moro
cruzando el mar, y a Francia sumió en llanto,
siguiendo el juvenil furor a coro
de Agramante su rey, que henchido, y cuánto, quiso vengar la muerte de Troyano
en Carlomagno, emperador romano.
Diré también de Orlando paladino
cosa no dicha nunca en prosa o rima, pues loco y en furor de amor devino
hombre que antes gozó por sabio estima;
si de esa que me trae casi en tal tino
que el poco ingenio a ras a ras me lima, me es concedido verso limpio y neto
que me baste a cumplir cuanto hoy prometo.
– Poemas renacentistas de Francia
Sonetos para Helena
它是关于该国的191首十四行诗的汇编。杜贝拉伊(Du Bellay)在1553年至1557年之间居住在罗马时创作了这些作品。该诗集于1558年出版。这位诗人也是拉普莱亚德(La Pleiade)的一部分。
悲歌。路易丝·拉贝
这是三首悲伤,痛苦和悲伤的诗歌,是两本书的组成部分,以及诗人的两首散文和24首十四行诗。它们于1555年出版。
-西班牙文艺复兴时期的诗歌
与西班牙文艺复兴有关的复兴被称为西班牙黄金时代。
退休生活
这是一首抒情诗,写给与世隔绝和简单生活的颂歌。它的结构由五行节组成,节节非常醒目而集中。
逃离现代世界,走
在隐秘的
道路上,
那世上很少见的智者走了,那真是一种安息的生活。
国家不会
使骄傲的伟人的胸膛蒙上阴影,
也不会在持续的碧玉中从聪明的摩尔人所建造的金色屋顶上
欣赏它
!
如果名声
用声音唱出自己的名字,
它就不能治愈,如果
奉承
真挚的话语变得讨人喜欢,它也不能治愈。
如果我是徒然的食指,那会使我满足。
是的,为了寻找这种风,
我对
活泼的欲望和凡人的照顾感到沮丧?
哦,山,哦,源,哦,河!
哦,安全,令人愉快的秘密!
船快被打碎了,
我
从这波涛汹涌的大海逃离了你的灵魂。
我想要的不间断的梦想,纯净,快乐,自由的一天;
我不想看到鲜血或金钱赞美的
徒劳的皱眉
。
用他们没学到的好听的歌叫醒我。
而不是
他总是会认真地照顾
别人。
我想与自己生活在一起,
我想
独自一人享受我欠天堂的美好,没有见证人,
没有爱,嫉妒,
仇恨,希望,怀疑。
从山坡上种下的葡萄,
我手握了一个果园,果园里开满了美丽的带盖花,已经希望
它能显示出真正的果实。
贪婪
地看到并增加它的美丽,
从通风的山顶上
一个纯净的喷泉
赶来。
然后,从容地蜿蜒
曲折的树木之间的通道
,经过
蔬菜的拌料的地面和种满
各种花朵的地面都在蔓延。
果园的空气呼吸
并散发出一千种气味。
树木
摇曳着柔和的声音
,使黄金和权杖变得健忘。
那些以错误的日志相信自己的人拥有自己的财富; 当风和云持续时
,看到
那些不信任的人的哭泣不是我的
。
战斗中的天线发出
吱吱作响的声音,在漆黑的夜晚,晴朗的日子
转过来,天空听起来像是
混乱的声音,
而海洋则因坚持不懈而变得更加丰富。
对我来说,一张可怜的小
桌子上装满了和平的东西
对我来说就足够了,
刻
有精美金饰的陶器是大海不惧怕愤怒的人。
当
其他人痛苦地拥抱彼此
,渴望获得
危险的命令时,
我却躺在草地上唱歌。
躺在树荫下,
常春藤和加冠的月桂树,
密切注意明智地摇摇晃晃的拨子
发出的悦耳,一致认可的声音
。
爱一个灵魂向上帝告别
它们是七首诗的系列,具有黄金时代的典型风格。带有短诗的长抒情独白,其中用几句话传达了很多含义。
Los temas están plagados con referencias tanto religiosas como paganas. Los 4 primeros se publicaron en 1612, y la compilación de los 7 en 1626. A continuación se muestran los soliloquios tercero, cuarto, sexto y séptimo, que serán los leídos.
SOLILOQUIO TERCERO
Manso Cordero ofendido, puesto en una Cruz por mi, que mil veces os vendí, después que fuisteis vendido.
Dadme licencia, Señor, para que, deshecho en llanto, pueda en vuestro rostro santo
llorar lágrimas de amor.
¿Es posible, vida mía, que tanto mal os causé, que os dejé, que os olvidé, ya que vuestro amor sabía?
Tengo por dolor más fuerte, que el veros muerto por mi, el saber que os ofendí, cuando supe vuestra muerte.
Que antes que yo la supiera, tanto dolor os causara, alguna disculpa hallara, pero después, no pudiera.
¡Ay de mi, que sin razón
pasé la flor de mis años, en medio de los engaños
de aquella ciega afición!
¿Qué de locos desatinos
por mis sentidos pasaron, mientras que no me miraron, Sol, vuestros ojos divinos!
Lejos anduve de Vos, hermosura celestial, lejos, y lleno de mal, como quien vive sin Dios.
Mas no me haber acercado
antes de ahora, sería
ver que seguro os tenía, porque estábades clavado.
Que a fe que si yo supiera
que os podíades huir, que yo os viniera a seguir, primero que me perdiera.
¡Oh piedad desconocida
de mi loco desconcierto, que adónde Vos estáis muerto, esté segura mi vida!
¡Pero qué fuera de mi, si me hubiérades llamado
en medio de mi pecado
al tribunal que ofendí!
Bendigo vuestra piedad, pues me llamáis a que os quiera, como si de mi tuviera
vuestro amor necesidad.
Vida mía, ¿Vos a mi
en qué me habéis menester, si a Vos os debo mi ser, cuanto soy, y cuanto fui?
¿Para qué puedo importaros, si soy lo que Vos sabéis?
¿qué necesidad tenéis?
¿qué cielo tengo que daros?
¿Qué gloria buscáis aquí?
pues sin Vos, mi bien eterno, todo parezco un infierno, ¡mirad cómo entráis en mi!
Pero ¿quien puede igualar
a vuestro divino amor?
como Vos amáis, Señor, ¿qué Serafín puede amar?
Yo os amo, Dios soberano, no como Vos merecéis, pero cuanto Vos sabéis
que cabe en sentido humano.
Hallo tanto que querer, y estoy tan tierno por Vos, que si pudiera ser Dios, os diera todo mi ser.
Toda el alma de Vos llena
me saca de mi, Señor, dejadme llorar de amor, como otras veces de pena.
SOLILOQUIO CUARTO
De mi descuido, Señor, dicen que tenéis cuidado, pues si a Dios cuidado he dado, ¿cómo no le tengo amor?
Yo pensaba que os amaba, no más de porque os quería;
quien tales obras hacía, lejos de amaros estaba.
Deciros amores yo, qué importa en tantos errores, obras, Señor, son amores, que buenas palabras, no.
¡Ay, Señor, cuando seré
tal como Vos deseáis!
si no os amo, y Vos me amáis, ¿de mi y de Vos, qué diré?
Diré de Vos, que sois Dios, y de mi, que no soy hombre, que aun no merece este nombre
el que no os conoce a Vos.
¡Ay ciegos errores míos!
Abridme, Señor, los ojos, para ver vuestros enojos, y entender mis desvaríos.
Dadme bien a conocer
lo que va de Vos a mi, no miréis a lo que fui, sino a lo que puedo ser.
No me escondáis vuestra cara, Cristo, Juez Soberano, clavada tenéis la mano, y a las espaldas la vara.
Cuanto mi pecado admira, templa el ser Vos el remedio, poned vuestra Cruz en medio
de mi culpa, y vuestra ira.
Si estáis, mi vida, enojado, y sois fuerte como Dios, dejadme esconder de Vos
en vuestro mismo costado.
Mas si lo que Job respondo, y ha de guardarme el Infierno, ¿cómo yo, mi bien eterno, en vuestro pecho me escondo?
Mas dejadme entrar allí, que si allí me halláis, mi Dios, lastimaros fuera a Vos
el no perdonarme a mi.
Vida de toda mi vida, no de toda, que fue loca, pero vida desta poca
a Vos tan tarde ofrecida.
Véisme aquí, dulce Señor, enamorado, y corrido
del tiempo que no he tenido
a vuestra hermosura amor.
Queredme, pues tanto os quiero, no aguardéis a que mañana
me vuelva ceniza vana, que lleve el viento ligero.
Que si entonces me buscáis, por dicha no me hallaréis, pues que Vos solo sabéis
el término que me dais.
Siendo tan fiera mi culpa, parece que os hago fieros, perdonad si es ofenderos, daros la vida en disculpa.
Vos sabéis su brevedad, y yo se que os ofendí, Vos sabéis lo que hay en mi, y yo se vuestra piedad.
No por tener confianza, mas porque la Fe me muestra, que en la misma sangre vuestra
se ha de poner la esperanza.
Si no templáis los enojos, tomad, Señor entre tanto
este presente de llanto
en el plato de mis ojos.
SOLILOQUIO SEXTO
Ojos ciegos, y turbados, si pecados son venenos, ¿como estáis claros, y buenos, después que lloráis pecados?
Si mis pecados lloráis, que el alma lavar desea, y es una cosa tan fea, ¿cómo tan claros estáis?
No se qué sienta de vos, que después que habéis llorado, tan claros habéis quedado, que osasteis mirar a Dios.
En la Cruz debió de ser
donde su costado aplica
el agua, que clarifica
los ojos, que le han de ver.
Y aunque por lanza sacada, no es lance que merecistes, pues siempre que le ofendistes, le distes otra lanzada.
Mas ya los tengo, Señor, en dos mares anegados, ya lloran por mis pecados, ya lloran por vuestro amor.
Si por miraros dejaron, echo de ver que también
por ellos gané mi bien, pues que llorando os hallaron.
Llorar por satisfacción
de mis culpas, justo es, pero tiene el interés
de conquistar el perdón.
Que las lágrimas, que van
a vuestra Sangre Divina, saben correr la cortina
de los enojos que os dan.
Y importándome, Señor, tanto el verlos perdonados, más que llorar mis pecados, me sabe llorar de amor.
Pésame de no tener
gran caudal para llorar, por mi, de puro pesar, por Vos, de puro placer.
Prestadme, fuentes y ríos, vuestras eternas corrientes, aunque en estas cinco fuentes
las hallan los ojos míos.
Ya, Jesús, mi corazón
no sabe más de llorar, que le ha convertido en mar, el mar de vuestra Pasión.
Hay unos hombres tan raros, que se sustentan de olor, ¡oh quien viviera, Señor, de llorar y de miraros!
Y cuando del llanto en calma, por falta de humor quedase, ¡quien por de dentro llorase
desde los ojos al alma!
Para llorar he pensado, ¡oh celestial hermosura!
que no hay mejor coyuntura, que veros descoyuntado.
¡Ay Dios, si os amara yo
al paso que os ofendí!
mi amor me dice que si, y mis pecados, que no.
Si tanta pena es perderos, y tanta gloria es ganaros, cuando supe imaginaros, ¿cómo no supe quereros?
¡Oh gloria de mi esperanza, ¿cómo fue tal mi rudeza, que dejase la firmeza, y buscase la mudanza?
Mas lloraré de tal suerte
mis pecados, Cristo mío, que mi vida vuelta en río, corra hasta el mar de la muerte.
SOLILOQUIO SÉPTIMO
Hoy para rondar la puerta
de vuestro santo costado, Señor, un alma ha llegado
de amores de un muerto, muerta.
Asomad el corazón, Cristo, a esa dulce ventana, oiréis de mi voz humana
una divina canción.
Cuando de Egipto salí, y el mar del mundo pasé, dulces versos os canté, mil alabanzas os di.
Mas ahora que en Vos veo
la Tierra de Promisión, deciros una canción
que os enamore, deseo.
Muerto estáis, por eso os pido
el corazón descubierto:
Para perdonar, despierto;
para castigar, dormido.
Si decís que está velando, cuando Vos estáis durmiendo, ¿quien duda, que estáis oyendo
a quien os canta llorando?
Y aunque él se duerma, Señor, el amor vive despierto:
Que no es el amor el muerto, Vos sois el muerto de amor.
Que si la lanza, mi Dios, el corazón pudo herir, no pudo el amor morir, que es tan vida como Vos.
Corazón de mi esperanza, la puerta tenéis estrecha, que a otros pintan con flecha, y a vos os pintan con lanza.
Mas porque la lanza os cuadre, un enamorado dijo, que a no haber puerta en el Hijo, ¿por donde se entrará al Padre?
Anduve de puerta en puerta
cuando a Vos no me atreví, pero en ninguna pedí, que la hallase tan abierta.
Pues como abierto os he visto, a Dios quise entrar por Vos, que nadie se atreve a Dios, sin poner delante a Cristo.
Y aun ese lleno de heridas, porque sienta el Padre Eterno, que os cuestan, Cordero tierno, tanta sangre nuestras vidas.
Vuestra Madre fue mi Estrella, que, siendo Huerto cerrado, a vuestro abierto costado
todos llegamos por ella.
Ya con ansias del amor
que ese costado me muestra, para ser estampa vuestra, quiero abrazaros, Señor.
La cabeza imaginé
defendieran las espinas, y hallé mil flores divinas, con que el desmayo pasé.
Porque ya son mis amores
tan puros, y ardientes rayos, que me han de matar desmayos, si no me cubrís de flores.
Cuando a mi puerta salí
a veros, Esposo mío, coronada de rocío
toda la cabeza os vi.
Mas hoy, que a la vuestra llego, con tanta sangre salís, que parece que decís:
Socórreme, que me anego.
Ya voy a vuestros abrazos
puesto que descalza estoy, bañada en lágrimas voy, desclavad, Jesús, los brazos.
A Dulcinea del Toboso
Coplas del alma que pena por ver a Dios. San Juan de la Cruz
Vivo sin vivir en mí
y de tal manera espero, que muero porque no muero.
I
En mí yo no vivo ya, y sin Dios vivir no puedo;
pues sin él y sin mí quedo, este vivir ¿qué será?
Mil muertes se me hará, pues mi misma vida espero, muriendo porque no muero.
II
Esta vida que yo vivo
es privación de vivir;
y así, es continuo morir
hasta que viva contigo.
Oye, mi Dios, lo que digo:
que esta vida no la quiero, que muero porque no muero.
III
Estando ausente de ti
¿qué vida puedo tener, sino muerte padecer
la mayor que nunca vi?
Lástima tengo de mí, pues de suerte persevero, que muero, porque no muero.
IV
El pez que del agua sale
aun de alivio no carece, que en la muerte que padece
al fin la muerte le vale.
¿Qué muerte habrá que se iguale
a mi vivir lastimero, pues si más vivo más muero?
V
Cuando me pienso aliviar
de verte en el Sacramento, háceme más sentimiento
el no te poder gozar;
todo es para más penar
por no verte como quiero, y muero porque no muero.
Cantar de la alma. San Juan de la Cruz
¡Qué bien sé yo la fonte que mana y corre, aunque es de noche!.
I
Aquella eterna fonte está ascondida.
¡Que bien sé yo do tiene su manida
aunque es de noche!
II
Su origen no lo sé pues no le tiene
mas sé que todo origen della viene
aunque es de noche.
III
Sé que no puede ser cosa tan bella, y que cielos y tierra beben della
aunque es de noche.
IV
Bien sé que suelo en ella no se halla
y que ninguno puede vadealla
aunque es de noche.
V
Su claridad nunca es escurecida
y sé que toda luz de ella es venida
aunque es de noche.
VI
Sée ser tan caudalosos sus corrientes, que infiernos cielos riegan y a las gentes
aunque es de noche.
VII
El corriente que nace desta fuente
bien sé que es tan capaz y omnipotente
aunque es de noche.
Una vida retirada (fragmento). Fray Luis de León
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido, y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;
Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!
No cura si la fama
canta con voz su nombre pregonera, ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera…
Del mundo y su vanidad (fragmento). Fray Luís de León
Los que tenéis en tanto
la vanidad del mundanal ruïdo, cual áspide al encanto
del Mágico temido, podréis tapar el contumaz oído.
Porque mi ronca musa, en lugar de cantar como solía, tristes querellas usa, y a sátira la guía
del mundo la maldad y tiranía.
Escuchen mi lamento
los que, cual yo, tuvieren justas quejas, que bien podrá su acento
abrasar las orejas, rugar la frente y enarcar las cejas.
Mas no podrá mi lengua
sus males referir, ni comprehendellos, ni sin quedar sin mengua
la mayor parte dellos, aunque se vuelven lenguas mis cabellos.
Pluguiera a Dios que fuera
igual a la experiencia el desengaño, que daros le pudiera, porque, si no me engaño, naciera gran provecho de mi daño.
No condeno del mundo
la máquina, pues es de Dios hechura;
en sus abismos fundo
la presente escritura, cuya verdad el campo me asegura.
A una señora pasada la mocedad. Fray Luís de León
Elisa, ya el preciado
cabello que del oro escarnio hacía
la nieve ha variado.
¡Ay! ¿yo no te decía:
«recoge, Elisa, el pie, que vuela el día?»
Ya los que prometían
durar en tu servicio eternamente, ingratos se desvían
por no mirar la frente
con rugas afeada, el negro diente.
¿Qué tienes del pasado
tiempo sino dolor? ¿cuál es el fruto
que tu labor te ha dado, si no es tristeza y luto
y el alma hecha sierva a vicio bruto?
¿Qué fe te guarda el vano
por quien tú no guardaste la debida
a tu bien soberano?
¿por quién mal proveída
perdiste de tu seno la querida
prenda? ¿por quién velaste?
¿por quién ardiste en celos? ¿por quién uno
el cielo fatigaste
con gemido importuno?
¿por quién nunca tuviste acuerdo alguno
de ti mesma? Y agora
rico de tus despojos, más ligero
que el ave huye, y adora
a Lida el lisonjero:
tú queda entregada al dolor fiero.
¡Oh cuánto mejor fuera
el don de la hermosura que del cielo
te vino, a cuyo era
habello dado en velo
santo, guardado bien del polvo y suelo!
Mas ahora no hay tardía;
tanto nos es el cielo piadoso
mientras que dura el día;
el pecho hervoroso
en breve del dolor saca reposo…
Nata te turbe.
Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa, Dios no se muda, La paciencia, todo lo alcanza, Quien a Dios tiene, nada le falta.
Sólo Dios basta.
¿Qué mandáis a hacer de mi? (fragmento). Santa Teresa de Jesús
Vuestra soy, para vos nací:
¿qué mandáis hacer de mi?
Soberana Majestad,
eterna sabiduría,
Bondad buena al alma mía;
Dios, Alteza, un Ser, Bondad:
la gran vileza mirad, que hoy os canta amor así:
¿qué mandáis hacer de mi?
Vuestra soy, pues me criastes, vuestra pues me redimistes, vuestra, pues que me sufristes, vuestra pues que me llamastes.
vuestra, porque me esperastes, vuestra pues no me perdí, ¿qué mandáis hacer de mi?
¿Qué mandáis, pues, buen Señor, que haga tan vil criado?
¿Cuál oficio le habéis dado
a este esclavo pecador?
veisme aquí, mi dulce amor, amor dulce veisme aquí:
¿qué mandáis hacer de mi?
Veis aquí mi corazón, yo le pongo en vuestra palma;
mi cuerpo, mi vida y alma, mis entrañas y afición.
Dulce esposo y redención, pues por vuestra me ofrecí, ¿qué mandáis hacer de mi?
Dadme muerte, dadme vida;
dad salud o enfermedad, honra o deshonra me dad, dadme guerra o paz crecida,
flaqueza o fuerza cumplida,
que a todo digo que sí:
¿qué mandáis hacer de mi?
Dadme riqueza o pobreza, dad consuelo o desconsuelo, dadme alegría o tristeza, dadme inferno o dadme cielo, vida dulce, sol sin velo, pues del todo me rendí:
¿qué mandáis hacer de mi?…
Sonetos. Garcilaso de la Vega
I
Cuando me paro a contemplar mi’stado
y a ver los pasos por dó me han traído, hallo, según por do anduve perdido,
que a mayor mal pudiera haber llegado;
más cuando del camino’stó olvidado, a tanto mal no sé por dó he venido;
sé que me acabo, y más he yo sentido
ver acabar conmigo mi cuidado.
Yo acabaré, que me entregué sin arte
a quien sabrá perderme y acabarme
si quisiere, y aún sabrá querello;
que pues mi voluntad puede matarme, la suya, que no es tanto de mi parte, pudiendo, ¿qué hará sino hacello?
A la tristeza. Juan Boscán
Tristeza, pues yo soy tuyo,
tú no dejes de ser mía;
mira bien que me destruyo, sólo en ver que el alegría
presume de hacerme suyo.
¡Oh tristeza!
que apartarme de contigo
es la más alta crueza
que puedes usar conmigo.
No huyas ni seas tal
que me apartes de tu pena;
soy tu tierra natural, no me dejes por la ajena
do quizá te querrán mal.
Pero di, ya que estó en tu compañía:
¿Cómo gozaré de ti, que no goce de alegría?
Que el placer de verte en mí
no hay remedio para echallo.
¿Quién jamás estuvo así?
Que de ver que en ti me hallo
me hallo que estoy sin ti.
¡Oh ventura!
¡Oh amor, que tú heciste
que el placer de mi tristura
me quitase de ser triste!
Pues me das por mi dolor
el placer que en ti no tienes, porque te sienta mayor, no vengas, que si no vienes, entonces vernás mejor.
pues me places, vete ya, que en tu ausencia
sentiré yo lo que haces
mucho más que en tu presencia.
La ausencia. Juan Boscán
Quien dice que la ausencia causa olvido
merece ser de todos olvidado.
El verdadero y firme enamorado
está, cuando está ausente, más perdido.
Aviva la memoria su sentido;
la soledad levanta su cuidado;
hallarse de su bien tan apartado
hace su desear más encendido.
No sanan las heridas en él dadas, aunque cese el mirar que las causó,
si quedan en el alma confirmadas.
Que si uno está con muchas cuchilladas, porque huya de quien lo acuchilló, no por eso serán mejor curadas.
La cabellera cortada. Gutierre de Cetina
¿Son éstos los rubísimos cabellos
que ya bajando en trenzas elegantes, ya llovidos de perlas y diamantes, ya al aura sueltos, eran siempre bellos?
¡Ah!
¿Quién los pudo separar de aquellos
vivos marfiles que ceñían antes, del más bello de todos los semblantes, de sus hermanos más felices que ellos?
Médico indocto, ¿fue el remedio solo
que hallaste, el arrancar con vil tijera
tan rico pelo de tan noble frente?
Pero sin duda te lo impuso Apolo
para que así no quede cabellera
que con la suya competir intente.
No miréis más. Gutierre de Cetina
No miréis más, señora, con tan grande atención esa figura, no os mate vuestra propia hermosura.
Huid, dama, la prueba
de lo que puede en vos la beldad vuestra.
Y no haga la muestra
venganza de mi mal piadosa y nueva.
El triste caso os mueva
del mozo convertido entre las flores
en flor, muerto de amor de sus amores.
– Poemas renacentistas de Inglaterra
Gracias al gusto de la Reina Isabel I por el teatro y la literatura, muchos escritores tuvieron una plataforma socio-política bastante libre y flexible para desarrollar su creatividad artística entre los siglos XVI y XVII.
Esto permitió que la sociedad en el Renacimiento inglés conociera las obras de muchos escritores y poetas, a través del teatro o de las publicaciones.
Lo parlamentos de las obras de teatro en Inglaterra eran escritas en alguna clase de verso, generalmente poema lírico.
Del pastor apasionado a su amor
Es uno de los poemas de amor escritos en inglés más conocidos y uno de los primeros ejemplos del estilo pastoril de poesía británica del final del Renacimiento.
Ilustra el estilo de vida sencillo del campo entre los rebaños, las cosechas y los cambios de estación. El poema fue publicado en 1599, seis años luego del fallecimiento de Marlowe.
Ven a vivir conmigo y sé mi amor, y probaremos todos los placeres
que los montes, los valles y los campos, y las abruptas cumbres nos ofrezcan.
Allí nos sentaremos en las rocas
a observar los rebaños y pastores, junto a un riachuelo tenue, en cuyos saltos
músicas aves cantan madrigales.
Allí te tejeré un lecho de rosas
y un sinfín de fragantes ramilletes
y te haré una corona y un vestido
todo en hojas de mirto fabricado.
Te haré un tapado con la mejor lana
que nos puedan brindar nuestras ovejas, y hermosas zapatillas para el frío
que han de tener hebillas de oro puro.
Un cinturón de paja y tiernos brotes, con broches de coral y tachas de ámbar:
y si tales placeres te persuaden, ven a vivir conmigo y sé mi amor.
Argénteos platos para los manjares, igual de hermosos que los de los dioses, en mesa de marfil serán dispuestos
para ti y para mí, todos los días.
En primavera, los pastores jóvenes
te halagarán con cantos y con bailes;
si conmueven tu alma estas delicias, ven a vivir conmigo y sé mi amor.
El Paraíso Perdido
Poemas del Romanticismo.
Poemas Vanguardistas.
Poemas del Realismo.
Poemas del Futurismo.
Poemas del Clasicismo.
Poemas del Neoclasicismo.
Poemas del Barroco.
Poemas del Modernismo.
Poemas del Dadaísmo.
Poemas Cubistas.
Referencias
- The Editors of Encyclopædia Britannica (2017). Renaissance. Encyclopædia Britannica. Encyclopædia Britannica, inc. Recuperado de britannica.com.
- New World Encyclopedia (2008). Italian Renaissance. Recuperado de newworldencyclopedia.org.
- Bamber Gascoigne (2001). History of French Literature. History of the World Recuperado de historyworld.net.
- EducaLab. La poesía del Renacimiento. Recuperado de roble.pntic.mec.es.
- The Literature Network. Renaissance Literature. Recuperado de online-literature.com.
- PoetrySoup. Famous Poets database. Recuperado de poetrysoup.com.
- Poem Hunter. Poets database. Recuperado de poemhunter.com.