- 传
- 出生和家庭
- 童年与学习
- 初恋
- 第一职业任务
- 首批出版物
- 另一段爱情
- 教学连续性
- 墨西哥之旅
- 阴阴阴阴
- 留在欧洲
- 到处都是Mistral
- 外交生涯
- 再见了
- 米斯特拉尔和诺贝尔奖
- 时间在美国
- Regreso a Chile
- Últimos años y fallecimiento
- Testamento de Mistral
- Estilo
- Etapas
- Obras
- Ediciones póstumas
- Breve descripción de algunas de sus obras
- Desolación
- Tala
- Estructura
- Sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos
- Fragmento
- Lagar
- Fragmento de “El costado desnudo”
- Fragmento de “Una palabra”
- Premios y reconocimientos
- Frases
- Referencias
加布里埃拉·米斯特拉(Gabriela Mistral,1889-1957年)是智利作家,诗人,教育家和外交家,被认为是20世纪上半叶最杰出的知识分子之一。他的工作旨在表达对孩子及其祖国的爱和尊重。
米斯特拉尔的文学作品首先以现代主义运动为框架,后来变得更加亲密和情感化。作者使用简单,富有表现力的口语化语言。在他的文章中,节奏,声音,象征主义和隐喻意象的使用都是臭名昭著的。
加布里埃拉·米斯特拉(Gabriela Mistral)。资料来源:Anna Riwkin(1908-1970),通过Wikimedia Commons
加布里埃拉·米斯特拉尔(Gabriela Mistral)的文学创作在她的一生中并不广泛,但是在不同的遗作中,它的确获得了更大的发展。他一些最相关的头衔是:荒凉,温柔,塔拉和拉加尔。这位智利作家的文学作品赢得了多个奖项,包括1945年的诺贝尔文学奖。
传
出生和家庭
Lucila deMaríaGodoy Alcayaga于1889年4月7日出生在智利比库尼亚(Vicuña)镇。这位作家来自一个具有中等社会经济水平的文化家庭,她的父母是JuanJerónimoGodoy Villanueva和Petronila Alcayaga Rojas。米斯特拉尔有两个同父异母的兄弟姐妹,分别叫埃梅琳娜·莫利纳·阿尔卡亚加(Emelina Molina Alcayaga)和卡洛斯·米格尔·戈多(Carlos Miguel Godoy Vallejos)。
童年与学习
露西拉(Lucila)在童年时代在蒙特格兰德(Montegrande)镇度过。在那里,他完成了第一年的学习,并唤醒了他对文学和诗歌的爱好。作者从1904年开始学习,那时她还只是个少年。当时他致力于为报纸《 El Coquimbo》撰稿。
多年以来,她从父亲那里继承了教师的职业,这导致Mistral在Los Cerrillos和La Cantera镇教书。这种经验性的实践增强了他的生活。
最终,露西拉(Lucila)在圣地亚哥市第一师范学校进行了一次知识测验,从而在1910年完成了学业。这就是她获得州立教授头衔的方式。
初恋
年轻的露西拉(Lucila)在拉坎特拉(La Cantera)任教期间遇到罗密欧里·乌雷塔(Romelio Ureta)后,于1906年尝试了爱情。作家对情人的感觉启发了她写了几段具有深远意义的经文。现在,这段浪漫的结局并没有一个圆满的结局,因为Ureta于1909年自杀。
第一职业任务
在经历了Ureta逝世的悲惨经历之后,Lucila Godoy于1910年10月去了Traiguén地区。她这样做的目的是开始以专业老师的身份开始活动并打扫头脑。
在该地区期间,他在女子中学学习绘画,家庭经济学,劳动和卫生课程。尽管毫无疑问,但她的同学多次批评她未在教育学院学习。
首批出版物
诗人在特赖根(Traiguén)逗留期间,在报纸《 El Colono》上发表了几段经文。卢西拉(Lucila)在1910年发行的诗的灵感来自她与罗密欧·乌雷塔(Romelio Ureta)的恋爱经历。最杰出的头衔是“ Rimas”和“ Tristeza”。当时,作家开始了死亡十四行诗的发展。
三年后,露西拉·戈多伊(Lucila Godoy)参加了1914年12月12日举行的花卉运动会的文学比赛。诗人凭借《死亡十四行诗》获得了冠军。从那时起,作家开始在她的几本书中使用“ Gabriela Mistral”的签名。
另一段爱情
露西拉(Lucila)参加了花卉运动会,使她遇见了作家曼努埃尔·马加拉内斯·莫尔(Manuel Magallanes Moure),并在他们之间产生了吸引力。从那时起,恋人通过长达19年(从1914年到1921年)的信件开始了恋爱关系。
众所周知,作者摆脱了一些往来信件,因为担心会发现并指出他们与已婚男子有牵连。作者在其中一封信中说:“曼纽尔,我崇拜你,我在一个无法爱抚我的男人面前垂死于爱情……”。
教学连续性
加布里埃拉·米斯特拉(Gabriela Mistral)继续发展她的诗歌创作以及她的诗人生涯。作家于1915年左右在La Serena镇担任Liceo deSeñoritas的主管。后来,她担任蓬塔阿雷纳斯地区女孩一号中学的主任。
此后,Mistral在1920年去了特木科镇(Temuco)寻找温暖的气候。在那儿时,他担任一所年轻女子学校的校长。在那个镇上,作家遇到了帕布鲁·聂鲁达(Pablo Neruda),他们建立了持久的友谊。
墨西哥之旅
加布里埃拉·米斯特拉(Gabriela Mistral)于1922年出版了她的第一部作品《Desolación》,该作品由拉斯西班牙学院在纽约制作。同年,在应何塞·瓦斯科切洛斯的邀请,提交人在朋友劳拉·罗迪格的陪同下前往墨西哥。
加布里埃拉·米斯特拉尔(Gabriela Mistral),1950年。来源:Gabriela_Mistral-01.jpg:未知衍生作品:PRA,通过Wikimedia Commons
这位作家在阿兹台克人的领土上生活了大约两年,并致力于教育系统的建设。除了这项工作,Gabriela还专注于她的文学事业的发展,并且与文化和教育领域的重要人物有关。
在墨西哥土地上时,他于1923年出版了《 Lecturas para mujeres》,这是他的第二本书。
阴阴阴阴
加布里埃拉·米斯特拉(Gabriela Mistral)没有孩子,但抚养她的侄子胡安·米格尔·戈多伊(Juan Miguel Godoy)(她叫尹因)就像他的孩子一样。这个男孩出生于1925年,是他的同父异母兄弟卡洛斯·米格尔(Carlos Miguel)的儿子。过了一段时间,作家接受了这个孩子的监护权,并与他的秘书帕尔马·吉伦一起对他进行了教育。
留在欧洲
米斯特拉尔(Mistral)从墨西哥前往美国旅行,然后在1920年代中期回到他的祖国。智利的政治和社会局势导致她前往欧洲。在穿越旧大陆的过程中,作家于1925年前往瑞士,担任国际联盟知识合作研究所的秘书。
后来,她参加了1928年在马德里举行的国际大学联合会代表大会,在那里她代表智利和厄瓜多尔。一段时间后,他成为意大利国际联盟电影学院行政委员会成员。当时,诗人正好在1929年失去了母亲。
到处都是Mistral
Gabriela Mistral的生活很大程度上在她的故乡智利以外发展。因此,在1930年代初,她前往美国,并在瓦萨学院,米德尔伯里学院和伯纳德学院任教。
正是在那个时候,他发布了自己的作品《白云:诗歌与老师的祈祷》。之后,她前往中美洲和安的列斯群岛旅行,并在巴拿马,哈瓦那和波多黎各的大学中担任客座教授。
当时,作家被军事奥古斯托·桑迪诺任命为尼加拉瓜国家主权国防军功臣。
外交生涯
在他的文学和教学生涯中增加了外交生涯。知识分子于1933年在西班牙首都担任她的国家的领事。在此期间,她作为智利的代表和大使游览了欧洲和美洲的多个国家。诗人在她的土地上呆了二十年。
另一方面,他负责出版另外两本出版物:1938年的Tala和1941年的Anthology。
再见了
Mistral经历了他一生中最艰难的时刻之一,他的侄子Juan Miguel Godoy(别名“ Yin Yin”)过世了。这位年轻人去了巴西生活,但无法适应环境,陷入了深深的沮丧。
胡安·弗朗西斯科·冈萨雷斯(Juan FranciscoGonzáles)的加布里埃拉·米斯特拉(Gabriela Mistral)肖像。来源:Juan FranciscoGonzáles,通过Wikimedia Commons
因无法应付给她的情况,尹茵决定结束她的生活。这位年轻人在不到18岁的时候就服用了一定剂量的砷,于1943年自杀。加布里埃拉·米斯特拉尔(Gabriela Mistral)的侄子不幸丧命后,生活黯然失色。
米斯特拉尔和诺贝尔奖
加布里埃拉·米斯特拉尔(Gabriela Mistral)因其诗歌作品与拉丁美洲理想相关的品质,意义和情感而获得1945年诺贝尔文学奖。得到情报后,作家正在巴西从事外交工作。
这位诗人于1945年12月10日前往瑞典领奖,并代表所有讲西班牙语的作家和艺术家获奖,并强调了北欧文化的千年重要性。
时间在美国
Después de haber recibido el Nobel, Mistral viajó a Estados Unidos como embajadora de Chile en la ciudad de Los Ángeles en California. A la par de sus labores diplomáticas, continuó la producción de sus obras literarias.
Estando en el país norteño, la autora escribió un adelanto de Lagar I, un poemario que reflejó los hechos de la Segunda Guerra Mundial.
En esa época hizo amistad con la intelectual Doris Dana. Su estrecha y larga relación despertó ciertas sospechas en la crítica y el público en general sobre la orientación sexual de la poeta chilena. Mientras se entretejían los comentarios en torno a su vida, Mistral dio a conocer en 1952 Los sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos.
Regreso a Chile
Gabriela Mistral regresó a Chile en 1954 después de veinte años de haber estado fuera. Arribó en compañía de Doris Dana y fue recibida con múltiples homenajes por parte del gabinete presidencial. Ese mismo año fue publicado su libro Lagar.
Últimos años y fallecimiento
La escritora chilena regresó a Estados Unidos (específicamente a Nueva York) a mediados del siglo XX. Mientras estuvo allí se mantuvo cerca de su buena amiga Dana y sin dejar de desarrolla su poesía. En ese tiempo, Mistral enfermó de diabetes y de cáncer de páncreas.
A pesar de su situación de salud, la autora logró publicar la obra Recados, contando a Chile. Finalmente la vida de Gabriela Mistral se apagó el 10 de enero de 1957 en Nueva York, cuando contaba con 67 años. Su cuerpo llegó a su país natal el 19 de enero de ese mismo año y luego fue sepultado en Montegrande, la ciudad de su infancia.
Testamento de Mistral
Gabriela Mistral dejó un testamento en el que estipuló que Doris Dana fuese la albacea de sus propiedades y obras literarias. La poeta estableció que la ganancia obtenida por las ventas de sus libros en Suramérica se usara para ayudar a los niños más necesitados de Montegrande.
Por otro lado, la escritora autorizó que el dinero producido por la venta de su literatura en otros países fuera repartido entre Dana y Palma Guillén, quien fuera su secretaria en México. Después del fallecimiento de Dana, su sobrina Doris Atkinson entregó el legado de Mistral a Chile en 2006.
Estilo
El estilo literario de Gabriela Mistral se desarrolló dentro de las corrientes del modernismo y el vanguardismo. Su obra poética se caracterizó por el uso de un lenguaje sencillo, coloquial y expresivo cargado de ritmo y sonoridad. Con el paso del tiempo la poesía de la autora adquirió rasgos más personales e íntimos.
Museo de la Educación Gabriela Mistral. Fuente: B1mbo, via Wikimedia Commons
La obra literaria de Mistral estuvo orientada a desarrollar temas basados en la enseñanza, en los niños, el amor, el dolor, la religión y la maternidad. En sus escritos expresó ternura, conmoción y sentimiento a través de sus diferentes temáticas.
Etapas
La obra literaria de Mistral se caracterizó por pasar por distintos estilos y etapas. En las primeras publicaciones fue notoria la presencia de los sentimientos sobre la razón y la religión fue sobresaliente. Posteriormente, su poesía se trasladó hacia la concepción de la naturaleza.
A finales de la década de los treinta el estilo de la escritora chilena se volcó hacia lo neorrealista. Su obra expresó respeto y valor por la idiosincrasia americana y los indígenas. En sus últimas publicaciones la poeta retomó lo sentimental y reflejó sus tristezas, esto se puede apreciar especialmente en su obra Lagar.
Obras
– Desolación (1922).
– Lecturas para mujeres. Destinadas a la enseñanza del lenguaje (1923).
– Ternura. Canciones de niños: rondas, canciones de la tierra, estaciones, religiosas, otras canciones de cuna (1924).
– Nubes blancas: poesías, y la oración de la maestra (1930).
– Tala (1938).
– Antología (1941).
– Los sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos (1952).
– Lagar (1954).
– Recados, contando a Chile (1957).
Ediciones póstumas
– Desolación, Ternura, Tala y Lagar (1957). Compilación.
– Motivos de San Francisco (1965).
– Poema de Chile (1967).
– Poesías completas (1968).
– Magisterio y niño (1979).
– Lagar II (1991).
– Gabriela Mistral en la voz de Elqui (1992).
– Antología mayor (1992). Cuatro volúmenes: poesía, prosa, cartas, vida y obra.
– Gabriela Mistral en El Coquimbo (1994).
– Gabriela Mistral: escritos políticos (1994).
– Poesías completas (2001).
– Bendita mi lengua sea. Diario íntimo de Gabriela Mistral (1905-1956) (2002).
– El ojo atravesado. Correspondencia entre Gabriela Mistral y los escritores uruguayos (2005).
– Gabriela Mistral: 50 prosas en El Mercurio 1921-1956 (2005).
– Moneda dura. Gabriela Mistral por ella misma (2005).
– Esta América nuestra. Correspondencia 1926-1956. Gabriela Mistral y Victoria Ocampo (2007).
– Gabriela Mistral esencial. Poesía, prosa y correspondencia (2007).
– Gabriela y México (2007).
– Gabriela Mistral. Álbum personal (2008).
– Almácigo (2009). Poemas inéditos.
– Niña errante. Cartas a Doris Dana (2009).
– Hijita querida (2011).
– Epistolario americano (2012). Correspondencia con José Vasconcelos y Radomiro Tomic, además de Ciro Alegría, Salvador Allende, Alone, Pablo Neruda, Ezra Pound y Eduardo Frei Montalva.
– Baila y sueña. Rondas y canciones de cuna inéditas de Gabriela Mistral (2012).
– Caminando se siembra (2013).
– Poema de Chile (2013).
– Por la humanidad futura (2015). Antología política de Gabriela Mistral.
– 70 años del Nobel (2015). Antología ciudadana.
– Cuentos y autobiografías (2017).
– Pasión de enseñar. Pensamiento pedagógico (2017).
– Manuscritos. Poesía inédita (2018).
– Las renegadas (2018).
– Bendita mi lengua sea: diario íntimo (2019).
Breve descripción de algunas de sus obras
Desolación
Fue la primera obra poética que dio a conocer Gabriela Mistral, la cual se publicó en Nueva York en 1922. El poemario se caracterizó por ser expresivo y sentimental; en esta obra, la razón y el pensamiento quedaron a un lado. La temática principal estuvo relacionada con el amor, el desamor, el sufrimiento, el dolor, lo religioso y la infidelidad.
Calle Gabriela Mistral en Chile. Fuente: Ivotoledo45, via Wikimedia Commons
Si bien esta obra de Mistral se publicó por primera vez en 1922, luego se dio a conocer en una segunda edición en Chile en 1923. En primera instancia Desolación estuvo compuesta por cinco apartados:
– “Vida”.
– “Escuela”.
– “Infantiles”.
– “Dolor”.
– “Naturaleza”.
Luego, en la publicación que se produjo en Chile se hicieron algunas modificaciones y se adicionaron dos secciones más, las cuales fueron:
– “Prosa”.
– “Prosa, escolares y cuentos”.
Con la publicación de este poemario, Gabriela Mistral logró ser reconocida como una escritora creativa, original y brillante. Desolación vino a ser la obra con la que la poeta se dio a conocer a nivel internacional.
Fragmento de “Obsesión”
“Me toca en el relente;
se sangra en los ocasos;
me busca con el rayo
de luna por los antros.
Como Tomás el Cristo, me hunde la mano pálida, porque no olvide, dentro
de su herida mojada.
… Por moverse en mis sueños, como a flor de semblante, por llamarme en el verde
pañuelo de los árboles.
… ¡Que tú, amortajadora descuidada, no cerraste sus párpados, ni ajustaste sus brazos en la caja!”.
Fragmento de “El ruego”
“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío, por los seres extraños mi palabra te invoca.
Vengo ahora a pedirte por uno que era mío, mi vaso de frescura, el panal de mi boca.
Cal de mis huesos, dulce razón de la jornada, gorjeo de mi oído, ceñidor de mi veste.
Me cuido hasta de aquellos en que no puse nada;
¡no tengas ojo torvo si te pido por este!
Te digo que era bueno, te digo que tenía
el corazón entero a flor de pecho, que era
suave de índole, franco como la luz del día, henchido de milagro como la primavera.
… Fatigaré tu oído de preces y sollozos,
lamiendo, lebrel tímido, los bordes de tu manto
y ni pueden huirme tus ojos amorosos
ni esquivar tu pie el riego caliente de mi llanto.
¡Di el perdón, dilo al fin! Va a esparcir en el viento
la palabra el perfume de cien pomos de olores…”.
Tala
Fue un poemario de Gabriela Mistral que se dio a conocer por primera vez en la ciudad de Buenos Aires en 1938, siendo considerado uno de sus libros más significativos. El contenido de esta obra estuvo orientado hacia la reivindicación de la idiosincrasia de los pueblos americanos, sin dejar de lado lo sentimental.
El título de esta obra estuvo asociado con el corte de los árboles. En un sentido más simbólico se refirió al despojo y al distanciamiento de la poeta de su país por dos décadas. Mistral reflejó sus sentimientos de dolor y tristeza por el fallecimiento de su madre en varios poemas de este libro.
Estructura
Tala estuvo estructurada en trece secciones, cada una de las cuales trató temas diferentes. A continuación se presentan los títulos de las partes:
– “Muerte de mi madre”.
– “Alucinación”.
– “Historia de loca”.
– “Materias”.
– “América”.
– “Saudade”.
– “La ola muerta”.
– “Criaturas”.
– “Canciones de cuna”.
– “La cuenta-mundo”.
– “Albricias”.
– “Dos cuentos”.
– “Recados”.
Fragmento de “Nocturno de la consumación”
“Te olvidaste del rostro que hiciste
en un valle a una oscura mujer;
olvidaste entre todas tus formas
mi alzadura de lento ciprés;
cabras vivas, vicuñas doradas
te cubrieron la triste y la fiel.
… Como tú me pusiste en la boca
la canción por la sola merced:
como tú me enseñaste este modo
de estirarte mi esponja con hiel, yo me pongo a cantar tus olvidos, por hincarte mi grito otra vez.
Yo te digo que me has olvidado
-pan de tierra de la insipidez-
leño triste que sobra en tus haces, pez sombrío que afrenta la red.
Yo te digo con otro que “hay tiempo
de sembrar como de recoger…”.
Fragmento de “Madre mía”
“Mi madre era pequeñita
como la menta o la hierba;
apenas echaba sombra
sobre las cosas, apenas, y la tierra la quería
por sentírsela ligera
y porque le sonreía
en la dicha y en la pena.
… A causa de ella será
este amar lo que no se alza, lo que sin rumor camina
y silenciosamente habla:
las hierbas aparragadas
y el espíritu del agua.
… Y cuándo es que viene y llega
una voz que lejos canta, perdidamente la sigo, y camino sin hallarla.
… Vienes, madre, vienes, llegas, también así, no llamada.
Acepta el volver a ver
y oír la noche olvidada
en la cual quedamos huérfanos
y sin rumbo y sin mirada…”.
Sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos
Esta obra se trató de un conjunto de poemas escritos por Mistral en la época que se inició en la carrera docente. Muchos de los versos estuvieron inspirados en la relación amorosa que la autora sostuvo con Romelio Ureta y más aún con su suicidio.
La poeta participó con algunos de estos sonetos en los Juegos Florales de 1914 y resultó ganadora. Después estos escritos se dieron a conocer en las páginas de las publicaciones Primerose y Zig-Zag en 1915.
Fragmento
“Del nicho helado en que los hombres te pusieron, te bajaré a la tierra humilde y soleada.
Que he de dormirme en ella los hombres no supieron, y que hemos de soñar sobre la misma almohada.
Te acostaré en la tierra soleada con una
dulcedumbre de madre para el hijo dormido, y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna
al recibir tu cuerpo de niño dolorido.
… Este largo cansancio se hará mayor un día, y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir
arrastrando su masa por la rosada vía, por donde van los hombres, contentos de vivir…
Solo entonces sabrás el por qué no madura, para las hondas huesas tu carne todavía, tuviste que bajar, sin fatiga, a dormir.
Se hará luz en la zona de los sinos, oscura;
sabrás que en nuestra alianza signos de astros había
y, roto el pacto enorme, tenías que morir…”.
Lagar
Fue la última obra publicada en vida por Mistral y la primera que se publicó en Chile antes que en otros países. La escritora alcanzó madurez literaria con este poemario, de allí que el título estuviera asociado con el lugar donde se exprimían las frutas. Lagar fue el reflejo de la transformación de la autora por todas las experiencias que vivió.
La temática de esta obra se centró en los sentimientos, el fin de la existencia, la soledad, la tristeza, la guerra, la sociedad y la religión. Por otro lado, el libro fue estructurado en doce secciones, una introducción y un cierre. A continuación los títulos de cada una de sus partes:
– “Prólogo”.
– “Locas mujeres”.
– “Naturaleza II”.
– “Desvarío”.
– “Guerra”.
– “Jugarretas II”.
– “Luto”.
– “Nocturnos”.
– “Oficios”.
– “Religiosas”.
– “Vagabundaje”.
– “Tiempo”.
– “Recado terrestre”.
– “Epílogo”.
Fragmento de “El costado desnudo”
“Otra vez sobre la tierra
llevo desnudo el costado, el pobre palmo de carne
donde el morir es más rápido
y la sangre está asomada
como a los bordes del vaso.
Va el costado como un vidrio
de sien a pies alargado
o en el despojo sin voz
del racimo vendimiado,
y más desnudo que nunca,
igual que lo desollado.
Va expuesto al viento sin tino
que lo befa sobre el flanco, y, si duermo, queda expuesto
a las malicias del lazo, sin el aspa de ese pecho
y la torre de ese amparo…”.
Fragmento de “Una palabra”
“Yo tengo una palabra en la garganta
y no la suelto, y no me libro de ella
aunque me empuja su empellón de sangre.
Si la soltase, quema el pasto vivo, sangra al cordero, hace caer al pájaro.
Tengo que desprenderla de mi lengua, hallar un agujero de castores
o sepultarla con cal y mortero
porque no guarde como el alma el vuelo.
No quiero dar señales de que vivo
mientras que por mi sangre vaya y venga
y suba y baje por mi loco aliento.
Aunque mi padre Job la dijo, ardiendo,
no quiero darle, no, mi pobre boca
porque no ruede y la hallen las mujeres
que van al río, y se enrede a sus trenzas
o al pobre matorral tuerza o abrase…”.
Premios y reconocimientos
– Premio Nobel de Literatura en 1945.
– Doctor Honoris Causa por el Mills College of Oakland en 1947, California-Estados Unidos.
– Premio Serra de las Américas en 1950.
– Premio Nacional de Literatura de Chile en 1951.
– Doctor Honoris Causa por la Universidad de Chile en 1954.
– En su memoria se instituyó la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral en 1977 por parte del gobierno chileno.
– En su honor se creó el Premio Interamericano de Cultura “Gabriela Mistral” en 1979 por parte de la Organización de los Estados Americanos.
– Creación de la Universidad Gabriela Mistral en 1981en la ciudad de Santiago.
– La imagen de Gabriela Mistral fue plasmada en el billete de 5000 pesos chilenos y circula desde 1981.
– Creación del Centro Cultural Gabriela Mistral en 2009 en Santiago de Chile para preservar su memoria y legado literario.
– Creación de la Sala Museo Gabriela Mistral en la Universidad de Chile en 2015 para divulgar su vida y obra.
Frases
– “El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde”.
– “El mundo cambia en un instante y nacemos en un día”.
– “Tengo un día. Si lo sé aprovechar, tengo un tesoro”.
– “Decir amistad es decir entendimiento cabal, confianza rápida y larga memoria; es decir, fidelidad”.
– “Lo que el alma hace por su cuerpo es lo que el artista hace por su pueblo”.
– “Hay besos que producen desvaríos de amorosa pasión ardiente y loca, tú los conoces bien son besos míos inventados por mí, para tu boca”.
– “El mundo fue más hermoso desde que me hiciste aliada, cuando junto de un espino nos quedamos sin palabras ¡y el amor como el espino nos traspasó de fragancia!”.
– “La educación es, tal vez, la forma más alta de buscar a Dios”.
– “Los días más felices son aquellos que nos hacen sabios”.
– “Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino”.
Referencias
- Tamaro, E. (2019). Gabriela Mistral. (N/a): Biografías y Vidas. Recuperado de: biografiasyvidas.com.
- Gabriela Mistral. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
- Gabriela Mistral. Biografía. (2017). España: Instituto Cervantes. Recuperado de: cervantes.es.
- Gabriela Mistral (1889-1957). (2018). Chile: Memoria Chilena. Recuperado de: memoriachilena.gob.cl.
- Gabriela Mistral. (2019). Chile: Universidad de Chile. Recuperado de: uchile.cl.