- 传
- 出生和家庭
- Arreola Studios
- 阿雷奥拉婚姻
- 首次发表的故事
- 在新闻界和剧院之间
- 我回到墨西哥
- 出版
- 剧院公司董事
- 末年与死亡
- 样式
- 简洁是一种文学美德
- 核心主题
- Arreola奖项与殊荣
- Obras
- Cuentos
- Varia invención
- Confabulario
- Palíndroma
- Bestiario
- Ensayos
- Breve descripción del ensayo más representativo
- Inventario
- Novela
- Breve descripción
- La feria
- Otros títulos
- Obras editoriales
- Breve descripción de las obras editoriales más representativas
- Eos
- Revista literaria
- Los presentes
- Mester
- Frases
- Referencias
胡安·何塞·阿雷拉·祖尼加(JuanJoséArreolaZúñiga, 1918-2001年)是墨西哥作家,编辑和学者,被认为是20世纪拉丁美洲最重要的作家之一。他的著作涵盖文学的各种流派,包括散文,诗歌和短篇小说。
Arreola的作品以魔术般的现实主义为框架,也就是说,它以不真实或虚幻的方式展示了日常生活的现实。此外,他的文学创作特点是具有反思性,深刻性和调皮有趣的语言。
JuanJoséArreola。资料来源:sinaloaarchivohistorico,通过Wikimedia Commons
墨西哥作家最重要和最受认可的作品之一就是故事集Confabulario。文字包括二十多个故事,充满狡猾和智慧。阿雷奥拉通过他的笔和信件,值得多次表彰和奖励。
传
出生和家庭
胡安·何塞·阿雷奥拉(JuanJoséArreola)于1918年9月21日出生在哈利斯科州,特别是古兹曼城(以前称为Zapotlánel Grande)。他出生于一个中产阶级家庭,他的父母是Felipe Arreola和VictoriaZúñiga。作家在一个有十四个兄弟姐妹包围的富裕家庭中长大。
Arreola Studios
阿雷奥拉(Arreola)于1921年3岁时开始在她家乡旧金山的一个修女学院学习。从他多年的学术训练中,他对书籍和文学产生了浓厚的兴趣。1930年,他进入印刷和装订领域。
高中毕业后,他于1936年去了墨西哥城,决定去埃斯库埃拉剧院(Escuela Teatral de Bellas Artes)学习。同时,他做了各种各样的工作来养活自己。1939年,他与同乡作家作家Xavier Villaurrutia一起担任演员。
阿雷奥拉婚姻
JuanJoséArreola于1940年与SaraSánchez结婚,后者是他的主要支持和生活伴侣。由于这种关系,出生了三个孩子,分别是克劳迪娅(Claudia),奥尔索(Orso)和Fuensanta ArreolaSánchez。夫妻俩在一起住了五十多年。
首次发表的故事
胡安·何塞·阿雷奥拉(JuanJoséArreola)于1939年离开埃斯库埃拉剧院(Escuela Teatral de Bellas Artes)的学业,致力于在戏剧公司表演。第二年,他回到Zapotlán,在那里,他的第一个圣诞节梦发表在出版物ElVigía上。
哈利斯科州公共图书馆,胡安·何塞·阿雷奥拉。来源:Tomjc.55,通过Wikimedia Commons
在他的祖国,他致力于中学的写作,戏剧和教学。在此期间,他的健康受到肠道疾病和神经衰弱的影响。然后,在1943年,他写了《他在生活中表现出色》。
在新闻界和剧院之间
在1943年至1945年之间,阿雷奥拉(Arreola)担任《西方国家报》(El Occidental)的专栏作家。1944年,他在哈利斯科州会见了法国演员和剧院导演路易斯·乔维(Louis Jouvet),后者让他获得了法国拉丁美洲研究所的奖学金,为他提供了极大的帮助。
皮埃尔·雷诺阿 资料来源:Réuniondesmuséesnationalaux,通过Wikimedia Commons
次年,他开始与作家安东尼奥·阿拉特雷(Antonio Alatorre)和胡安·罗福(Juan Rulfo)一起编辑《潘》杂志,然后在乔维特(Jouvet)的支持下前往巴黎,参加了各种戏剧活动,并遇到了皮埃尔·雷诺阿(Pierre Renoir)和让·路易斯·巴罗(Jean Louis Barrault)等演员。
我回到墨西哥
当他在巴黎时,阿雷奥拉(Arreola)遇到了健康问题,不得不于1946年返回墨西哥。他康复了,并在墨西哥文化基金会(Fondo de CulturaEconómica)担任校正员,此外还获得了墨西哥科莱乔(Colegio deMéxico)奖学金。
墨西哥学院。资料来源:Ar.rosales,通过Wikimedia Commons
1949年,他出版了自己的第一本书,书名为《各种发明》。次年,作家从洛克菲勒基金会获得了一笔赠款。在1950年代初期,胡安·何塞·阿雷奥拉(JuanJoséArreola)还致力于翻译ÈmileMale,AlfredMátraux和George Sadoul等作家的作品。
出版
1952年,胡安·何塞·阿雷奥拉(JuanJoséArreola)出版了Confabulario,这是他最著名的作品。它由几个故事组成,展现了创造力,智慧和狡猾。由于这项工作,作者在第二年获得了哈利斯科文学奖。
剧院公司董事
Arreola对剧院的品位和热情使他在1956年担任剧院公司的董事,他本人就大声地称其为Poetry。该小组在墨西哥国立自治大学(UNAM)文化系的保护下运作。
胡安·何塞·阿雷奥拉(JuanJoséArreola)承担了将新作品与传统相融合的作品,由欧仁·尼奥斯科(EugèneIonesco),费德里科·加西亚·洛尔卡(FedericoGarcíaLorca)和奥克塔维·帕兹(Octavio Paz)的代表作代表作品。在他的剧院里,美学的发展无可挑剔,而保守派则占主导地位。
末年与死亡
在生命的最后几年,胡安·何塞·阿雷奥拉(JuanJoséArreola)致力于进行激烈的文化活动。1959年,他担任La Casa del Lago文化传播中心主任。他还擅长作为老师,在墨西哥文化中心和贝拉斯艺术学院任教。
哈里斯科古兹曼城的JuanJoséArreola的半身像。来源:irengs9,通过Wikimedia Commons
在信件和文化之间,阿雷奥拉过着充实的生活。然而,由于脑积水,他的生活开始衰退,直到他于2001年12月3日在哈利斯科州去世。他八十三岁,死于亲人的包围。
样式
胡安·何塞·阿雷奥拉(JuanJoséArreola)的作品特点是具有一种文化,动感且同时具有深厚的语言。此外,简短简洁的风格在他的文学作品中很常见,与此同时,他以幽默和讽刺的方式对自己的文本进行了特别的讽刺,在其中他强调了自己的才智和创造力。
Arreola的风格受到他对Jorge Luis Borges,Franz Kafka和Charles Baudelaire等作家的早期阅读的影响。他的阅读理解能力和写作能力使他能够运用各种文学体裁,包括诗歌,散文和短篇小说。
简洁是一种文学美德
如前所述,Arreola作品的主要特征之一就是简洁;也就是说,他的风格简短而具体。这种美德使他能够发展他对人类和日常生活的最相关的认识。
正是由于这种能力精确而简短,才使JuanJoséArreola广为人知。这是因为他的本质是专注于存在的魔力。因此,他的作品也被赋予了魔幻现实主义的特征。
核心主题
至于阿雷奥拉在他的作品中提出的主题,最突出的主题之一就是爱情。但是那些与人类经历,孤独和生命终结有关的事情也很普遍。此外,他在许多场合以一种嘲弄的态度提到了该名女子,而且有些麻木不仁。
Arreola奖项与殊荣
-1953年获得哈利斯科文学奖。
-1955年获得国家美术学院戏剧节大奖。
-1963年La Feria的Xavier Villaurrutia奖。
-1977年获得国家新闻奖。
-1977年被任命为法国政府文艺官员。
-1975年的电视节目获得了Azteca de Oro奖。
-1979年获得国家科学和艺术奖。
-1987年墨西哥国立自治大学的认可,以表彰其在上述研究机构的艺术和文化拓展方面的贡献。
-1989年的哈利斯科文学奖。
-1990年获得胡安·罗福(Juan Rulfo)国际文学奖。
-1992年Juan Rulfo国际拉丁美洲和加勒比文学奖。
-1995年阿方索·雷耶斯国际奖。
– Doctor Honoris Causa por la Universidad de Colima en 1995.
Obras
Cuentos
Varia invención
Esta obra de Juan José Arreola fue el reflejo del gusto que el escritor mexicano tuvo por la literatura de España, en especial por la de los autores del conocido Siglo de Oro. De allí que el título lo tomara de Varia imaginación, un escrito de Luis de Góngora.
En este trabajo Arreola desarrolló varias formas de escritura, desde lo tradicional hasta lo innovador, al tiempo que analizó varias temáticas literarias. El libro pasó por varias ediciones. La primera contó con 18 títulos, mientras que las últimas solo con cuatro.
Confabulario
Fue una de las obras más importantes de Arreola, en la que desarrolló una escritura en prosa cargada de astucia y creatividad. A la vez, la ironía y los componentes lúdicos estuvieron presentes. El autor logró condensar con este libro escritos que fueron extensos en un principio.
La obra contó con más de veinte relatos, entre los que destacaron: “Nabónides”, “Pablo”, “El faro”, “El silencio de Dios”, “Anuncio”, “Carta a un zapatero que compuso mal unos zapatos”, “Una mujer amaestrada”, “El prodigioso miligramo”, y “Los alimentos terrestres”, entre otros.
Fragmento de “El silencio de Dios”
“Creo que esto no se acostumbra: dejar cartas abiertas sobre la mesa para que Dios las lea.
…Las circunstancias me piden un acto desesperado y pongo esta carta delante de los ojos que lo ven todo. He retrocedido desde la infancia, aplazando siempre esta hora en que caigo por fin…Necesito hablar y confiarme…Quiero creer que alguien va a recogerlo, que mi carta no flotará en el vacio…”.
Palíndroma
Esta obra de Juan José Arreola estuvo conformada por un conjunto de historias o cuentos, desarrollados con sagacidad y creatividad, donde la lectura puede hacerse desde el principio hasta el final y viceversa. Tal estructura le aportó dinamismo a los relatos.
El autor le da al lector dos posibilidades en cuanto al contenido de las historias, lo bueno y lo malo. A continuación los títulos de los cuentos que integraron Palíndroma:
– “Historia de los dos, ¿qué soñaron?”.
– “Hogares felices”.
– “Para entrar en el jardín”.
– “Duermevela”.
– “Balada”.
– “Tres días y un cenicero”.
– “Starring all people”.
– “Botella de Klein”.
– “El himen de México”.
– “Profilaxis”.
– “Receta casera”.
– “La disyuntiva”.
– “Ciclismo”.
– “Astronomía”.
– “Doxografías”.
Fragmento de “Duermevela”
“Un cuerpo claro se desplaza limpiamente en el cielo. Usted enciende sus motores y despega vertical. Ya en plena aceleración, corrige su trayectoria y se acopla con ella en el perigeo.
Hizo un cálculo perfecto. Se trata de un cuerpo de mujer que sigue como casi todas una órbita elíptica… ¿Qué hacer? ¿Desayunar a toda velocidad y olvidarla para siempre en la oficina? ¿O quedarse en la cama con riesgo a perder el empleo…?”.
Bestiario
Esta obra de Arreola también recopiló varios cuentos, donde el autor dejó de manifiesto su capacidad para la palabra, con un lenguaje sagaz e ingenioso. Fue una comparación caricaturizada entre animal y hombre, por medio de la unión del ensayo y el poema como géneros literarios.
Los cuentos que integraron Bestiario fueron:
– “El ajolote”.
– “El avestruz”.
– “La jirafa”.
– “La boa”.
– “El sapo”.
– “La cebra”.
– “El bisonte”.
– “El rinoceronte”.
– “Los monos”.
– “Las focas”.
– “Aves acuáticas”.
– “El elefante”.
– “Aves de rapiña”.
– “El búho”.
– “El hipopótamo”.
– “Cérvidos”.
– “Insectiada”.
– “El carabao”.
Fragmento de “El carabao”
“Y medita mucho antes de las hordas capitaneadas por el Can de los Tártaros, las llanuras de occidente fueron invadidas por inmensos tropeles de bovinos.
Los extremos de ese contingente se incluyeron en el nuevo paisaje, perdiendo poco a poco las características que ahora nos devuelve la contemplación del carabao: anguloso desarrollo de los cuartos traseros y profunda implantación de la cola, final de un espinazo saliente que recuerda la línea escotada de las pagodas; pelaje largo y lacio; estilización general de la figura que se acerca un tanto al reno y al okapi”.
Ensayos
– La palabra educación (1973).
– Y ahora la mujer (1975).
– Inventario (1976).
Breve descripción del ensayo más representativo
Inventario
Fue un libro que se produjo a partir de los artículos publicados por el escritor en el diario El Sol de México, durante un año desde 1975 hasta 1976. Estuvo compuesto por ciento cincuenta escritos, cuyos temas se relacionaron con diferentes cuestiones desarrolladas a partir del conocimiento de Arreola.
Novela
– La feria (1963).
Breve descripción
La feria
Fue la única novela de Juan José Arreola, en la cual narró los inconvenientes vividos por el pueblo de Zapotlán en torno a las fiestas de San José. El escritor no empleó un personaje principal y tampoco un estilo narrativo tradicional, sino que la estructuró en fragmentos.
Argumento de la historia
Arreola ubicó la historia después de la Revolución Mexicana, en el pueblo de ciudad Guzmán de Jalisco antiguamente llamado Zapotlán, ciudad donde nació el autor. La historia se basó en todo lo concerniente a las ferias, de allí que todos los habitantes fueran protagonistas.
Estructura de la novela
Arreola desarrolló la historia con circunstancias en tiempo pasado y presente. Al mismo tiempo la estructuró en doscientos ochenta y ocho fragmentos que no seguían una prolongación determinada, es decir, algunos eran largos y otros cortos.
La novela contiene diálogos y monólogos, pero al mismo tiempo no posee un narrador definido. El autor jugó con los tiempos de la historia, con la intención de ubicar al lector en diferentes hechos; más que ser una obra del realismo mágico, sus características son costumbristas y tradicionales.
Fragmento
“Él me dio la relación, yo escarbé y me quedé con todo, no se necesitaba operarla pero de todos modos la operé, yo no quise que la operaran y me quedé con el remordimiento, no son de lana pura, ¿es menos pecado que ir con las mujeres?…”.
Otros títulos
– Confabulario total (1952).
– Obras de Juan José Arreola (1971).
– Confabulario personal (1985).
– Tú yo somos uno mismo (1988).
Obras editoriales
– Eos. Revista (1943).
– Pan. Revista (1945).
– Los presentes (1954-1957).
– Cuadernos del Unicornio (1958).
– Mester. Revista (1964).
Breve descripción de las obras editoriales más representativas
Eos
La revista literaria Eos fue una de las primeras que le abrió las puertas a Juan José Arreola como editor y escritor. Fue unos de sus fundadores en conjunto con el autor Arturo Rivas. La primera vez que circuló la revista fue el 30 de julio de 1943.
Además de dar a conocer a escritores, la revista también reseñó la aparición de nuevos libros. De igual forma proporcionó información sobre los cursos de enseñanzas en relación con la literatura. En esta publicación fue donde Arreola publicó el cuento Hizo el bien mientras vivió, por primera vez.
La revista tuvo corta vida, ya que el mismo año en el que comenzó a publicarse también dejó de circular. Eso se debió a un déficit presupuestario que conllevó a una baja calidad en las impresiones, sumándosele la ausencia de escritores interesados en el proyecto
Revista literaria
Esta revista fue editada por Arreola conjuntamente con el escritor Antonio Alatorre, que comenzó a circular el primero de junio de 1945. Las páginas de la publicación fueron propicias para que Juan José Arreola publicara algunos de sus textos.
Algunos de los títulos publicados por el autor fueron: Fragmentos de una novela y El converso. Además se publicaron escritos de varios intelectuales mexicanos, así como también, unos del francés Paul Valéry; luego Arreola pasó a ser colaborador tras su viaje a París.
Los presentes
Fue una de las obras de Arreola como editor, orientada a difundir los escritos tanto de autores nacientes, como de los ya conocidos con la finalidad de mantener la movida literaria de los años cincuenta. La colección fue también un homenaje para el escritor y editor Ignacio Cumplido.
Entre 1954 y 1956 la edición publicó unos cincuenta títulos, donde figuró Final de juego de Julio Cortázar. Posteriormente la colección fue interrumpida, lo que significó que once de los setenta y un títulos totales, no formaron parte de la colección.
Mester
La actividad de Arreola como editor también se evidenció con la publicación de la revista Mester, salida de su taller literario en el mes de mayo de 1964. Estuvo orientada hacia temas culturales, artísticos y de literatura; si bien comenzó siendo trimestral, después se redujo su circulación, ya que no había suficiente dinero.
La escasez de recursos económicos solo permitió que salieran a la luz doce ediciones. Sin embargo, eso no fue impedimento para que se dieran a conocer los trabajos literarios de autores como: Andrés González Pagés, Elsa Cross, José Agustín Ramírez, Elva Macías, Jorge Arturo Ojeda, entre otros.
Frases
– “Los abismos atraen. Yo vivo a la orilla de tu alma. Inclinado hacia ti, sondeo tus pensamientos, indago el germen de tus actos”.
– “El espectáculo se inicia cuando la hembra percibe un número suficiente de candidatos. Uno a uno saltamos sobre ella”.
– “El maestro debe ser simplemente un vaso comunicante y un medio de transporte que no enturbie la luz que trata de transmitir”.
– “Una vez cumplidas las necesidades naturales, el hombre siente una especie de vacío que trata de colmar: de allí el origen de todas las diversiones, desde el simple juego hasta los más egregios frutos de la cultura”.
– “Desconfío de casi toda la literatura contemporánea. Vivo rodeado por sombras clásicas y benévolas que protegen mi sueño de escritor”.
– “Tengo miedo de caer, de mirarme en el espejo. Pero a lo que más temo es al invierno de la memoria”.
– “El ajedrez se trata de un duelo de un hombre contra otro, donde lo que es la personalidad del hombre queda comprometida. Cada jugador lucha contra su enemigo interior que es su torpeza o sus hallazgos”.
– “Una última confesión melancólica. No he tenido tiempo de ejercer la literatura. Pero he dedicado todas las horas posibles para amarla”.
– “El hombre tiene una nostalgia de creación, no se conforma con vivir, sino que también necesita crear”.
– “El ajedrez es la forma de conformarse del hombre para saciar su sed, su nostalgia de infinito, conformarse en hacer la guerra allí en un espacio limitado, pero al mismo tiempo capaz de alojar al infinito. ¿Cuál es el infinito? Las infinitas complicaciones que crean entre sí las piezas del ajedrez”.
Referencias
- Juan José Arreola. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
- Madrid, L. (2004-2019). Juan José Arreola. España: Centro Virtual Cervantes. Recuperado de: cvc.cervantes.es
- Juan José Arreola. (S. f.). Cuba: Ecu Red. Recuperado de: ecured.cu.
- Juan José Arreola Zúñiga. (2013). (N/a): Escritores Org. Recuperado de: escritores.org.
- Juan José Arreola. (S. f.). (N/a): Lecturalia. Recuperado de: lecturalia.com.